En un contexto de cambio climático y de reducción, en las próximas décadas, de los recursos hídricos convencionales (provenientes del ciclo natural) entre el 25 y el 40%, el Observatorio Intercolegial del Agua advierte que la generación de agua nueva es necesaria y urgente y que ya vamos tarde. La segunda sesión del ciclo de debates y conferencias sobre la gestión del agua en Catalunya, impulsada por el Observatorio y celebrada ayer en la Demarcación de Girona de Enginyers Industrials de Catalunya, puso el foco en la obligatoriedad de aportar nuevos recursos hídricos en el sistema porque, cada vez más, el agua será un recurso escaso e imprevisible.
El acto en Girona sirvió para presentar el Observatorio Intercolegial del Agua, formado por los colegios de Ingenieros Industriales, de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Ingenieros Agrónomos y de Economistas de Cataluña , y para reforzar la apuesta por la conexión en alta de todas las redes de agua. El Observatorio defiende que es necesario incrementar la desalinización y la regeneración de agua, así como recuperar los acuíferos, con las técnicas de recarga y aprovechamiento necesarias.
El ingeniero industrial y coordinador de la jornada, Jordi Agustí explicó que «la transición hídrica es un cambio de modelo, del agua meteorológica al agua nueva, que nos garantiza la capacidad de tener recursos hídricos de forma continuada«. En esta línea, Ana García, presidenta de la Comisión de Economía y sostenibilidad del Colegio de Economistas de Catalunya, advirtió que “estamos en un momento único por el estado de emergencia y restricciones aplicadas y con consecuencias económicas no queridas. Por ello, es imprescindible forjar un acuerdo sobre las soluciones que suministran resiliencia y agua para todos”.
Medidas concretas de la transición hídrica en Cataluña
Entre las diferentes medidas concretas para potenciar el agua nueva en el sistema, el Observatorio apeló al aumento del agua desalinizada a través de la construcción de nuevas plantas, más allá de la ampliación de la desalinizadora de la Tordera y el proyecto y construcción de la del Foix, y el incremento del agua regenerada con nuevas estaciones como, por ejemplo, la de Sant Feliu de Llobregat y la del Besòs.
A lo largo de la jornada, también se destacó la importancia de trabajar en la circularidad y optimización del agua en la industria y las ciudades. En el caso de la agricultura, Joan Girona, miembro de la Comisión de Agua de Enginyers Agrònoms de Catalunya, expuso las diferentes tecnologías existentes para producir más alimentos con menos agua.
Carlos Montero, miembro de la Comisión de Agua, Energía y Medio Ambiente del Colegio de Caminos, Canales y Puertos, apostó por el agua regenerada planificada y por ampliar el tratamiento de agua potable en el Besòs, en el Llobregat (Abrera y Sant Joan Despí) y en Cardedeu, y la ejecución de nuevas captaciones superficiales y subterráneas. Durante la sesión, también se abordó, como una de las medidas concretas para aportar agua nueva, la recuperación de pozos en desuso, que permitan liberar recursos de los embalses, tendiendo al vertido cero de las depuradoras del litoral al mar, a partir de la purificación de sus aguas para la recarga de los acuíferos.
El ciclo de debates y conferencias sobre la gestión del agua quiere promover un modelo de gestión de los recursos hídricos resiliente, robusto y flexible, en un contexto de cambio climático y sequías recurrentes como el actual. Los cuatro colegios que forman parte del Observatorio Intercolegial del Agua se comprometen a aportar conocimiento científico en el debate público y proponer actuaciones que tengan en cuenta la complejidad territorial de Cataluña, los retos sociales y económicos, ligados a la gestión del agua, y la coherencia y cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad.